Translate:

miércoles, 20 de mayo de 2015



           
    MATERIALES Y TÉCNICAS DEL ARTE, Ralph Mayer. Herman Blume Ediciones
INTRODUCCIÓN
Ralph Mayer es un artista que además de pintor ha trabajado en la fabricación de diversos materiales siendo un gran conocedor de éstos. En este libro ha recopilado aspectos importantes acerca del comportamiento y las condiciones de los materiales pictóricos, que no había sido antes descrito ni estudiado científicamente.
El libro está dividido en diferentes secciones para que podamos encontrar rápidamente el tema que más nos interese. He destacado lo que me ha parecido más interesante por haberlo comprobado nosotros mismos en clase, o por estar relacionado con lo que nos hemos encontrado en esta asignatura. En nuestro caso, nos centraremos en los siguientes apartados:
                       1.  Introducción a la pintura, el dibujo y los aglutinantes.
                                 2.  Los pigmentos, sus características, grados y propiedades.
                     3. La pintura al óleo

1.       Introducción (pág.1)
Dibujo: juega un papel primordial la base sobre la que dibujamos y su rugosidad: según el grado de aspereza de las fibras del papel, el carboncillo o lápiz actuará de una u otra forma.
Pintura: la naturaleza del soporte y su imprimación harán que el resultado al aplicar una pincelada de oleo sea satisfactorio o no, no se puede hacer una buena pintura sólo mezclando el pigmento y el vehículo.
Aunque el óleo se conocía desde antes incluso del siglo XVI, no se adoptó de manera general hasta el siglo XV y fue a mediados del XVI cuando estaba en pleno auge. Desde entonces, el óleo sobre lienzo es la técnica más habitual de la pintura artística, gracias a:
-          Su flexibilidad y facilidad de manipulación, y la gran variedad de efectos que se pueden producir, al ser una técnica simple y directa.
-          La libertad del artista para combinar efectos opacos y transparentes en un mismo cuadro y el hecho de que los colores apenas cambian al secarse
-          La facilidad de hacer obras grandes sobre lienzos ligeros y transportables
-          Su aceptación universal, hace que se puedan encontrar materiales de calidad.

‘’ En general, se puede decir que nuestros criterios de excelencia en cuestión de materiales y técnicas no son muy distintos a los de 1840, y que los actuales métodos y materiales para pintar al óleo no se diferencian mucho de los de Rembrandt’’.  (Ralph Mayer, 1985:12)




*Curiosidad
Cómo se hace el óleo: mezclando aceite y pigmento seco en un recipiente giratorio provisto de palas que giran en dirección opuesta hasta que el producto se convierte en una pasta dura y seca que se hace pasar por molinos que dispersan y empapan bien todas las partículas del pigmento.

                     2. Pigmentos
Los pigmentos son sustancias coloreadas que confieren su color a otro material cuando se mezclan con él.  El pigmento no se disuelve, sino que queda disperso o suspendido en el líquido. Los distintos métodos de pintura (óleo, acuarelas) se diferencian unos de otros por el material con el que se aplica el color y se adhiere a la base, los pigmentos son los mismos.
 El color de un pigmento no es una de sus propiedades inherentes y definidas; es más bien el efecto que produce esa sustancia en el ojo, bajo ciertas circunstancias. Muchas condiciones pueden alterar el efecto de color de un material; y dos muestras del mismo pigmento no serán exactas a menos que se observen en las mismas condiciones.
Cuando un pigmento seco se mezcla con uno líquido, su color adquiere un tono más oscuro, siendo este un efecto óptico.


REQUISITOS DE UN PIGMENTO PARA PINTURA. DEBE SER:
1.       Un polvo fino y suave
2.       Insoluble al medio en el que se usa
3.       Resistente a la luz del sol sin cambiar de color
4.       No debe ejercer una acción química nociva sobre el medio ni sobre otros pigmentos con los que se vaya a mezclar, así como químicamente inerte él mismo
5.       Cumplir con el grado de transparencia u opacidad según el propósito que quiera conseguirse
6.       Tener toda su fuerza sin contar con ingredientes añadidos, así como cumplir criterios de color y calidad
7.       Conviene que proceda de una empresa acreditada que utilice materias primas adecuadas y pueda aportar información y detalles sobre su origen y calidad.





SEGÚN SU ORIGEN, LOS PIGMENTOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
1.       Inorgánicos (minerales)
-          Tierras naturales: ocre, sombra natural, etc
-          Tierras naturales calcinadas: sombra tostada, siena tostada, etc
-          Colores minerales de preparación artificial: amarillo de cadmio, óxido de zinc, etc
2.       Orgánicos
-          Vegetales: gutagamba, indigo, rubia, etc
-          Animales: cochinilla, amarillo indio, etc
-          Pigmentos orgánicos sintéticos

*Curiosidad:
 El amarillo indio: antigua laca de ácido euxántico, que se hacía en Inglaterra calentando la orina de vacas alimentadas con hojas de mango. Era un amarillo bastante brillante, transparente, con un poder de tinción normal, no venenoso, y aprobado como pigmento permanente por la mayoría de los investigadores del siglo XIX. Sin embargo, perdió prestigio porque pocos amarillos indios eran auténticos, y lo que se vendía bajo ese nombre eran colores semi-permanentes de anilina. El auténtico amarillo indio desapareció hace algún tiempo del mercado. Se dice que su producción se prohibió en 1908, sustituyéndolo los fabricantes por lacas más modernas y resistentes a la luz, como el amarillo Hansa o el amarillo de Cobalto.


3.       La pintura al óleo pág 188

-¿POR QUÉ USAR UN ACEITE SECANTE COMO  MEDIO PARA PINTAR?
En nuestro caso, más de uno hemos usado aceite de linaza para crear una sustancia al 50% con el aguarrás que nos permitiese hacer una veladura. Además de para emplear este recursos, el aceite de linaza es utilizado junto a otros aceites secantes en la pintura al óleo porque cumple las siguientes funciones:
1.       Ejecutiva: permite aplicar y extender los colores
2.       Aglutinante: mantiene las partículas de pigmento aglutinadas en una película, protegiéndolas de la acción atmosférica y de accidentes mecánicos, además de permitir la aplicación de nuevas capas de pintura
3.       Adhesiva: al secarse fija los colores a la base
4.       Óptica: realza la intensidad y el tono del pigmento y le da una cualidad diferente a la que poseía en estado seco




*Curiosidad
Los colores ‘’para estudiantes’’: son óleos que suelen estar recargados con cantidades considerables de pigmentos inertes, como el hidrato de alúmina, que les dan consistencias muy cremosas pero rebajan su tono, ya que la naturaleza transparente de estos materiales no enmascara el amarilleo de las películas de aceite. Algunos fabricantes producen líneas completas de estos colores y los venden como tales, a precios más económicos. Otras compañías utilizan este proceso de fabricación únicamente para algunos de sus colores, mientras que otras marcas ofrecen estos materiales como si fuesen de alta calidad y los venden a un alto precio.
Hay que destacar que estos aditivos sustituyen al pigmento y pueden hacer quebradiza la película de aceite de linaza. Se ha descubierto que el contenido de pigmento en estos tipos de pintura es bastante bajo si se compara con las pinturas al óleo de alta calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario