Berger,
1068 afirma
“Si el artista aclara el color para expresar la
luz y lo ennegrece para expresar la sombra, no tiene más que un modelado
incompatible con la pintura en tanto no los integre en la superficie por una
serie de compensaciones de equivalencias plásticas. Lejos, pues, de que el
objeto dicte sus sombras, como ocurre en la realidad, es él por el contrario,
quien se somete a ellas”. pág. 50
Para dar las sombras en pintura
no es suficiente oscurecerlo con negro o un color oscuro. Hay toda una gama de
matices dentro de la propia sombra.
En
el tercer ejercicio se amplía la paleta al negro.
“Cuando oigo decir que en la
naturaleza no hay negro, pienso que en realidad el negro no existe tampoco, si
se quiere, en el color.
Sobre todo, no hay que caer en
el error de creer que los coloristas no emplean el negro, porque es evidente
que desde que el negro entra en la composición con elementos azules, rojos o
amarillos, éstos se vuelven grises, ya sea rojo profundo, amarillo o azul
grisáceo. Encuentro especialmente que no
puede ser más interesante lo que Ch. Blanc, en ‘Artistas
de mi tiempo’ dice de la técnica de Velázquez, en la que las sombras y los
semitonos consisten por la mayor parte en grises
fríos e incoloros, donde el negro y un poco de blanco son los elementos
básicos. Sobre este medio neutro e incoloro, el más pequeño matiz, por ejemplo,
resalta y está hablando”. Van Gogh, Vincent, pág. 122.
“Así la composición tiene también por efecto producir y regular el
movimiento interior del cuadro por cuya superficie se animan a nuestros ojos
las líneas y los colores (…)
En el sentido más amplio del
término, la composición designa el conjunto de las operaciones que regulan las
relaciones de una obra a fin de asegurarle su cohesión”. Berger, René (1968): Pág. 15
Composición
VELADURA
VELADURA
De Montoro, Miguel (2013): en su blog afirma
que hay efectos en pintura que no se consiguen con obtener información a través
de la lectura, ampliar conocimientos, etc. Por más intuitivo que uno sea y más
don se tenga con respecto a este arte, hay efectos que no se conseguirán jamás
si no se tiene un conocimiento de la técnica. (Párrafo primero).
La
veladura es un efecto en pintura que no se consigue solo con la mezcla de
pigmentos.
Esta
técnica consiste en aplicar un filtro de color a la luz, es poner una capa
transparente de un tono sobre otro totalmente seco. El color se puede obtener a
partir de las sucesivas capas transparentes de unos tonos sobre otros, por lo
tanto ya no es mezcla de pigmentos, sino mezcla de luces. El efecto es de un
cristal tintado puesto sobre otro. A este llega la luz atravesándolo hasta
llegar a la capa más opaca, donde rebotará y saldrá hacia afuera, creando un
efecto óptico de esa mezcla de todas las capas de color.
Rembrandt
es uno de los máximos exponentes en la utilización de esta técnica.
Rembrandt, autorretrato
VELADURA DE TIZIANO
VELADURA DE TIZIANO
<<Jacobo
Palma, el joven, alumno de Tiziano explica:
“Extendía
sobre el lienzo una capa de un determinado color que le servía de base para lo
que quería expresar. Yo mismo he visto este fondo intenso, todo igual, pintado
con solo terra rosse (tierra roja,
probablemente rojo de Venecia). Y después, con el mismo pincel cargado primero
con pintura roja, después con pintura negra y después amarilla, realizaba las
partes oscuras, medias y claras y en cuatro pinceladas le salían unas figuras extraordinariamente
bien hechas.” (….)
Tiziano
llamaba a este bosquejo inicial, pintado a medio empaste, con pincel de cerda, “el lecho de la pintura”. (…)
En la
fase siguiente Tiziano resolvía el modelado mediante series de veladuras –“Svelature
trenta o quaranta!” decía el Tiziano cuando le preguntaban si muchas o pocas-,
con lo cual volvía al método clásico pero con ciertas variantes.
Porque
sobre el anterior “lecho de la pintura” el artista aplicaba veladuras de
colores claros en las partes iluminadas y las mismas veladuras pero más
líquidas, en las luces medias; las partes más oscuras no eran tratadas con
veladuras, quedaban como estaban. Los colores claros de las veladuras ofrecían
en cada caso la tendencia de color correspondiente. Así sobre un ropaje rojo,
la veladura era de color rosado, sobre el color carne, de color blanco ocre-amarillo,
etc.
El
efecto de estas veladuras claras sobre fondo oscuro es comparable a un dibujo
hecho sobre pizarra negra con tiza de yeso difuminada con los dedos, de modo
que el color oscuro de la pizarra es visible por transparencia, a través del
color claro de la tiza.(…)
Sobre
esta especie de grisalla Tiziano aplicaba series de veladuras pintando,
realzando y acentuando.
Tiziano
terminaba con restregados de pincel, llamados también frottis>>.
En la siguiente fotografía se puede ver en la solapa esta técnica de Tiziano.
Retrato de Pietro Aretino, Tiziano
BIBLIOGRAFIA
De
Montoro, M. (2013). Las dichosas
veladuras. Recuperado de: pshtt//migueldemontoro.wordpress.com/2013/98/17/las-dichosas-veladurasi/
Berger, R. (1968). El conocimiento de la pintura. El arte de
comprenderla. Barcelona: Noguer.
Van Gogh, V. (1992).
Cartas a Théo. Barcelona: Labor, S.A..
No hay comentarios:
Publicar un comentario